Ir al contenido principal

LA LUZ EN UN GRABADOR (PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN).


PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: LA LUZ EN UN GRABADOR


América Latina es un nido de corrupción y abusos de poder. Ciertamente, por estos lados, la política tiene ciertos períodos de benevolencia con la sociedad, que son seguidos por tiempos de negligencia y abandono, disfrazados de un interés popular que lo único que persigue es la permanencia en el poder.



En este sentido, Gustavo Hernández Díaz, en el capítulo sobre Elejercicio del periodismo de investigación, presente en el libro Ojos frescos y bien abiertosdescribe cómo los periodistas se ven afectados en ambientes hostiles, donde las libertades son tan relativas:



Podríamos señalar innumerables casos en la región donde el periodista se encuentra amordazado y hasta amenazado para expresar libremente sus ideas, sus puntos de vista sobre la realidad política, económica y comunicacional. El poder del Estado y de los medios masivos obstaculizan, a menudo, la libertad profesional, imponiéndose los intereses patronales y corporativos sobre el concepto de verdad.



Es en este contexto donde los periodistas de investigación se pintan de héroes llenos de rebeldía para salir de sus salas de redacción dispuestos a patear calle, provistos únicamente con una hipótesis, un grabador y una gran voluntad para indagar profunda y pacientemente hasta encontrar lo que la sociedad, no solo busca, sino que también merece: respuestas.



En su prólogo Periodismo para una sociedad más transparente, Andrés Cañizález incluso asevera que la democracia de un país depende también de que los periodistas desempeñen su rol social:



Bajo estas circunstancias cobra vigencia la necesidad de un periodismo que elabore una agenda propia y tenga muy clara su responsabilidad para con la sociedad y el sistema democrático. No se trata, pues no es nuestra intención, de poner sobre los hombros de quienes buscan, procesan y divulgan informaciones todo el peso, pero considerando lo que ha pasado en la historia reciente de Venezuela, es válido recordar que sólo con periodistas responsables y conscientes de su rol podrá cimentarse genuinamente la democracia.



Un discernimiento que Gustavo Hernández Díaz acompaña con sus palabras:


Asumir el periodismo de investigación es verdaderamente un reto. Es asumir una posición crítica y orientadora en aras del fortalecimiento democrático y comunicacional de la sociedad. Su enorme reto es permanecer siempre al margen de los tintes ideológicos, minados de intereses económicos y políticos que atentan contra los principios fundamentales de la democracia.




Con su capa de coraje, disciplina y terquedad justificada, el periodista de investigación aborda un tema con el claro objetivo de descubrir los secretos que las figuras de poder le ocultan a la colectividad. ¡Toda una responsabilidad!



Sin embargo, tal compromiso debe ser tomado con humildad, pues el buen periodista es solo un mediador, un orientador, y no un individuo centrado en sí mismo. Así lo explica Hernández Díaz:



El investigador egocéntrico no ve más que a sí mismo; es como un mecanismo de defensa que impide toda crítica a su ser y al contexto que le rodea. En la medida en que juzga a todos por su utilidad, escucha lo que realmente alimenta su ego y desecha lo que lo perturba moral y psicológicamente. Esto ocurre cuando el periodista se convierte en un protagonista y no en un sujeto mediador y orientador.



Por otro lado, es harto conocido que el periodismo en su más básica expresión -entendido como la recopilación de los hechos y posterior difusión de las noticias- ha dejado de ser una práctica realizada exclusivamente por periodistas graduados en universidad y con certificados -en el caso venezolano, emitidos por el Colegio Nacional de Periodistas (CNP). 



Las redes sociales y demás medios digitales, han provocado la “invasión” de la sociedad en el mundo de la insaciable generación de información noticiosa en el que la rapidez priva sobre la calidad del contenido. 



Así lo confirma Ryszard Kapuscinski en su libro Los cinco sentidos del periodista cuando explica que hoy en día ha dejado de importar la veracidad de las noticias para dar mayor relevancia al interés que el público pueda tener en ellas, lo que el autor define como el reemplazo de una ética por otra.



No obstante, la diferencia entre el periodismo de redes sociales y el periodismo de investigación radica en la metodología utilizada en la recolección del contenido.



En este sentido, el reconocido periodista y profesor de la Universidad de Columbia, el estadounidense John Dinges, se basa en su experiencia -y en esa relación simbiótica que inevitablemente ha creado con otros periodistas durante su carrera- para proponer un método de 10 pasos que todo periodista debe tener en cuenta si lo que desea es desligarse de la masa transmisora y “reposteadora” de noticias, y ubicarse en la selecta categoría del periodismo de investigación, uno más responsable moral y socialmente.



¿Qué es lo primero que debe plantearse el periodista antes de abordar una investigación?, se preguntará el lector. Dinges sugiere que es lo que él llama la “declaración de enfoque”, un enunciado hipotético en el que el sujeto vierte todo lo que sabe sobre el tema que ocupará su vida profesional por las siguientes semanas, meses, quizás años.


A partir de este vital punto, el periodista se sumerge en un universo donde la lista de evidencias, las fuentes documentales secundarias, la lista de preguntas concretas y demás elementos propuestos por el profesor estadounidense, son la clave para desvelar ante el público lo que el poder no quiere que sea desvelado.



El periodista de investigación es, sin duda, un actor social de primera línea sobre quien recae la inmensa responsabilidad de iluminar los callejones más oscuros y perversos de la sociedad, con información veraz que dé al público la posibilidad de conocer dónde está y ante quienes se encuentra parado exactamente. 


Dinges también apoya este supuesto cuando asevera que al género investigativo le corresponde, entre otras funciones, “la tarea de fiscalizar a los poderes de modo de prevenir o poner a la luz abusos de autoridad, actos de corrupción y actividades anti-éticas que pudieran no ser tipificadas como delitos pero, aun así, desafiar a la honradez y al sentido común”.



Los periodistas no hacen democracia por sí solos; no seamos demasiado severos, tal como dice Cañizález. Pero podríamos afirmar que, eventualmente, en sus grabadores se encuentran las respuestas que un país requiere, en un momento determinado de su historia, para condenar a los culpables y luchar por respirar aires de libertad. 



El reto está en cumplir con este compromiso social con ética y profesionalismo, siendo perseverante y firme para sortear los obstáculos que los sujetos del poder crean con el propósito de truncar su andar; así como íntegro e impermeable ante todas las tentaciones que aquéllos colocan para comprar su permanencia. 



Una vez más, la diferencia entre abrirse a la luz y permanecer en las tinieblas, podría encontrarse en el grabador de algún periodista con agallas. ¡Vaya compromiso!

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO SE PUEDE COMENZAR DESDE CERO

"Nunca tengas miedo de empezar de nuevo, esta vez no estás comenzando desde cero, estás comenzando con experiencia".⠀ ⠀ Muchas personas les temen a los nuevos comienzos, porque los vinculan con fracaso, derrota, atraso e involución, con "echar para atrás", con "volver al punto de partida". Lo que, a veces, las lleva hasta a permanecer en situaciones con las que ya no se sienten cómodas, solo porque, como sabemos, cada final/cierre, implica darle paso a algo nuevo, y prefieren evitarlo. ⠀ Dejemos de relacionar algunos inicios en nuestro transitar por este mundo con el hecho de: "comenzar desde cero". ⠀ De asumirlo así, estamos menos preciando la oportunidad que la vida presenta ante nosotros. ⠀ ¿Cuál? Pues la de crear una nueva realidad, y, ¡además! La de hacerlo cargados de experiencia que, indudablemente, nos darán una gran ventaja para lograrlo, en infinidad de aspectos. ⠀ Nada se vive igual, del mismo modo, ni exactamente, más de una vez. Y, ...

PERIODISMO E INTERNET

Violeta, Odreman.     “El  World   Wide  Web representa un nuevo concepto en tecnología, la biblioteca en su escritorio, el diccionario en sus yemas de los dedos, el sonido en su oído. No hay nada que oigamos o veamos que no esté disponible en la web”. ( Sangster , 1995).   Es un hecho que desde que el Internet existe ha representado no solo una re volución sino que, de la mano a su evolución, también se ha convertido en una ventana a miles de miles de millones, (y nos quedamos cortos), de mundos desconocidos .    A los periodistas nos interesa ,  ya que  al ser una especie de medio masivo de información periodística, podemos utilizarlo como un gran soporte para una investigación puede, en de finitiva, ser una gran ventaja:  proporciona información, fuentes y documentación que alimenta y sustenta tanto a un reportaje ,  como a cualquier trabajo de periodismo de investigación o periodismo investigativo de la envergadura que sea....