Ir al contenido principal

AUTOENTREVISTA

Violeta Odreman: Quiero crear mi propio camino.

 

Ella es una joven  nacida en Macuto, Estado Vargas de 20 años de edad.


¿Cuándo escucha “La Guaira” qué significa para usted?

 

Un sentimiento de pertenencia que evoca muchas cosas, desde la cara de asombro de mucha gente cuando digo de dónde vengo, recuerdos, mi familia, mi vida y sobre todo significa un inmenso orgullo poder decir que soy de allí.


 

¿A qué se dedica?


 

Actualmente estudio en la Universidad Católica Andrés Bello la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo, en su sede de Caracas. Paralelo a esto, trabajo freelance llevando redes sociales de algunas empresas.


 

Pero, antes de Comunicación estudió Derecho, ¿por qué?


 

Cuando me gradué de bachillerato y llegó el momento de tomar la decisión de qué carrera iba a estudiar, sabía que quería Comunicación Social, pero no fue esa la que escogí, sino Derecho (también en la UCAB), en la que cursé el primer año.



 

Eso fue porque, aunque en mi familia nunca han sido de presionar con ese tipo de cosas, soy la menor de 4 hijos, mis dos hermanas mayores abogadas y mi hermano mayor administrador de aduanas, igual que mi padre.



 

Definitivamente tenía muy claro que la administración  no podía ser lo mío, ya que no soy muy amiga de los números, por cliché que suene esto en un estudiante de Comunicación Social (risas). Así que por miedo a arriesgarme a probar algo diferente decidí seguir un camino que creía ya labrado, por así decirlo.


 

Pero una vez que inicié en Derecho me di cuenta de que aunque me iba muy bien, era sumamente infeliz haciendo algo que no me gustaba, que no existen caminos ya “hechos” por lo que conversé con mis padres y les di la noticia de que yo quería forjar mi nuevo y propio camino.


 

¿Cómo fue la reacción de tus padres ante esa decisión?



 

Sorpresivamente muy buena. Creo que influyó el hecho de que me gradué un año antes de bachillerato, y no fue “perder un año”. La respuesta que recibí fue algo como: “nos lo imaginamos, tú siempre has sido diferente en un buen sentido, y te apoyamos”. Estoy muy agradecida con ellos por ese apoyo. 

 

 

¿Por qué escogió periodismo como mención?

 



De todas las menciones de la carrera, aunque todas me resultaran atractivas a su manera, desde que comencé a estudiar, siempre tuve una inclinación por la mención de periodismo. Porque la encuentro realmente completa e interesante, aunque todo el mundo se empeñara en exponerme cualquier cantidad de “contras”.


 

Tu padres dicen que eres diferente, ¿diferente cómo?


 

Mis intereses siempre han sido un poco más artísticos, libres, espirituales, humanistas y complejos, con una lógica un poco más práctica y menos “numérica”. Me la paso reflexionandosobre todo, dándole la vuelta a todo mil veces (risas).



 

En mi casa siempre soy la que está bailando, leyendo curiosidades, libros, investigando cosas, o actuando, mientras los demás están sacando cuentas o discutiendo sobre algún caso.



 

Eres apasionada de las artes ¿por eso escogiste esta carrera?



 

Sí lo soy, pero no por eso escogí esta carrera. Es decir, no creo que estudiar Comunicación Social sea el trampolín a la fama para ser bailarín, actor o modelo, como muchos creen.



 

Mi interés por las artes va separado de mis intereses y proyecciones profesionales.


 

Por ejemplo para mis las artes son una pasión libre en todo sentido, si no perderían ese “sabor” que me llena y  hace feliz, claro que  he tenido experiencias profesionales ligadas a las artes, no lo excluyo. Pero cuando me veo como periodista sueño con realizar importantes trabajos de investigación que generen ese “algo” que nutra a la sociedad, sueño también con estar en CNN o algo así, por qué no, (risas). 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO SE PUEDE COMENZAR DESDE CERO

"Nunca tengas miedo de empezar de nuevo, esta vez no estás comenzando desde cero, estás comenzando con experiencia".⠀ ⠀ Muchas personas les temen a los nuevos comienzos, porque los vinculan con fracaso, derrota, atraso e involución, con "echar para atrás", con "volver al punto de partida". Lo que, a veces, las lleva hasta a permanecer en situaciones con las que ya no se sienten cómodas, solo porque, como sabemos, cada final/cierre, implica darle paso a algo nuevo, y prefieren evitarlo. ⠀ Dejemos de relacionar algunos inicios en nuestro transitar por este mundo con el hecho de: "comenzar desde cero". ⠀ De asumirlo así, estamos menos preciando la oportunidad que la vida presenta ante nosotros. ⠀ ¿Cuál? Pues la de crear una nueva realidad, y, ¡además! La de hacerlo cargados de experiencia que, indudablemente, nos darán una gran ventaja para lograrlo, en infinidad de aspectos. ⠀ Nada se vive igual, del mismo modo, ni exactamente, más de una vez. Y, ...

CELIA CRUZ (PERFIL DE PROFUNDIDAD)

Mi sangre es azúcar negra Odreman, Violeta. “Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, ese es mi nombre, pero todos me conocen como Celia, Celia Cruz”. Nació en La Habana, Cuba, el 21 de octubre de 1925, específicamente en el barrio Santo Suárez. En donde compartió su vida con sus padres, de los que solo su madre Catalina Alfonso Ramos (de quien se dice que heredo su hermosa voz)  estaba de acuerdo con su sueño de ser cantante.  Ella fue quien descubrió su gran talento cuando entre la edad de 10 y 11 años cantó para un turista que quedó prendado de su voz a tal punto que le obsequió un par de zapatos. Fue así como la astuta Celia presentándose a unos cuantos turistas más logro calzar a toda su familia.   “Yo te voy a ayudar en todo lo que pueda hija, aunque se me venga el mundo encima, Me decía mi madre, ella siempre estuvo ahí para mí… y aún está, aunque no esté. ¿Me entiendes?” (Cabe destacar que hasta para fuentes oficiales los datos más íntimos y personales sobr...

LA LUZ EN UN GRABADOR (PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN).

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: LA LUZ EN UN GRABADOR América Latina es un nido de corrupción y abusos de poder. Ciertamente, por estos lados, la política tiene ciertos períodos de benevolencia con la sociedad, que son seguidos por tiempos de negligencia y abandono, disfrazados de un interés popular que lo único que persigue es la permanencia en el poder. En este sentido,  Gustavo Hernández  Díaz, en el capítulo sobre  E l e jercicio del periodismo de investigación , presente en el libro  Ojos frescos y bien abiertos ,  describe cómo los periodistas se ven afectados en ambientes hostiles , donde las libertades son tan relativas : Podríamos señalar innumerables casos en la región donde el periodista se encuentra amordazado y hasta amenazado para expresar libremente sus ideas, sus puntos de vista sobre la realidad política, económica y comunicacional. El poder del Estado y de los medios masivos obstaculizan, a menudo, la libertad profesional, imponiéndose los interes...