Ir al contenido principal

ORTUÑO MATÓ (PERFIL DE PROFUNDIDAD)

“¡Después de darle la vuelta al mundo, el final siempre será La Guaira!”



Ortuño Mató es un artista popular que se ha convertido en un icono varguense. 



Ha impuesto su letra en cada rincón del estadoVargas, en el que todo aquel que ve la tipografía de Mató sabe quién  lo escribió aun cuando este no lecoloque el famoso: “By: Ortuño Mató”.



“Yo soy Ortuño Mató, mejor dicho mi nombre es Carlos Enrique Ortuño Rodríguez. Y bueno Mató es un seudónimo artístico, es como cuando tú  quieres decir que algo es arrechísimo, entonces tú dices que algo “mató”¿me entiendes?”.



Nació el ocho de junio de 1951, en La Guaira. Hijo de Teodora de Ortuño y de Gregorio Ortuño. Tiene ocho hermanos, cuatro hijos y cuatro nietos.



“Vivo en la urbanización 10 de marzo, con mi mamá, una hermana que viene de vez en cuando y mi hermano que es aduanero”.



Desde niño le gustaba pintar, pero fue la tragedia de Vargas en el año 1.999 la que lo llevó a descubrir su pasión por el arte urbano. 



Al ver lo devastados que se encontraban sus paisanos, quiso llevarles mensajes esperanzadores para ayudarlos a superar  la fuerte crisis que tuvieron que enfrentar luego de atravesar el terrible deslave.



“El deslave fue lo que me puso a mi aquí donde estoy”.



Después de que el agua abrazara a La Guaira arrasando con todo a su paso, y Ortuño se propusiera ser una luz en medio de tanta oscuridad,este no se dedicó a nada más aparte de recorrer el estado Vargas dejando plasmadas sus particulares frases.



“Yo me debo a mi Guaira querida, yo nací en La Guaira, me crié en La Guaira y todo, todo, todo… en La Guaira. Me siento orgulloso de mi pueblo que pase lo que pase sale adelante, La Guaira se niega a morir y por eso mientras viva, yo viviré con ella”. 



Ortuño nunca pensó que con frases como: “éramos felices y no lo sabíamos”, o “de La Guaira yo nunca me iré”, lograría quedarse en las mentes de cada guaireño e incluso ocupar un lugar especial en sus corazones.



Y, mucho menos, imaginó que lo que se transformaría en su pasión, también se terminaría convirtiendo en la fuente de ingresos que lo sostendría.



“Si yo tuviera todo el dinero del mundo, fuera así, como yo soy, y ya”.



Su arte lo llevó a convertirse en un orgullo para todos aquellos varguenses cuyas sonrisas despierta al leer uno de sus escritos, cuando fue nombradoPatrimonio Cultural Viviente de Vargas.



Al verlo es imposible no reconocer que estamos frente a todo un personaje único, con una chispa y actitud vibrante. 


Escandaloso con un “tumbao”  distintivo que hace que todo el mundo sepa que “ahí llegó Ortuño” y que no solo llegó, sino que llegó a “matar”.



Cuando está en plena faena artística lo hace bailando, riendo y cantando (en inglés o en español), moviendo las manos  efusivamente mientras hablamientras que, al mismo tiempo, pareciera que su mente estuviera pensando en sus ocurrencias, rimas, frases y chistes característicos.



En sus descansos se le puede ver fumando en cualquier esquina del Litoral Central, de esa forma tan particular, sentado, con las piernas cruzadas y mirando al infinito, sonriendo. 



Se describe a sí mismo como una persona perseverante, alegre, siempre joven de corazón y amante de la música, (especialmente el reggae)



Asegura que hasta el momento calcula haber dejado su  huella en “aproximadamente más de 20.000 pensamientos” sobre superficies como: parabrisas de carros, autobuses, paredes en comunidades, negocios, calles, etc.



Mientras yo tenga cualquiera cosa sobre  la que yo pueda escribir, rayar, y un pincel, un griffin, o un aerosol o lo que sea en la mano yo voy a estar haciendo lo mío. Porque me gusta estar siempre activo, me gusta pintar, me encanta esa nota, me encanta esa vaina pues, qué vamos a hacer.



Escrito por: Violeta Odreman

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERIODISMO E INTERNET

Violeta, Odreman.     “El  World   Wide  Web representa un nuevo concepto en tecnología, la biblioteca en su escritorio, el diccionario en sus yemas de los dedos, el sonido en su oído. No hay nada que oigamos o veamos que no esté disponible en la web”. ( Sangster , 1995).   Es un hecho que desde que el Internet existe ha representado no solo una re volución sino que, de la mano a su evolución, también se ha convertido en una ventana a miles de miles de millones, (y nos quedamos cortos), de mundos desconocidos .    A los periodistas nos interesa ,  ya que  al ser una especie de medio masivo de información periodística, podemos utilizarlo como un gran soporte para una investigación puede, en de finitiva, ser una gran ventaja:  proporciona información, fuentes y documentación que alimenta y sustenta tanto a un reportaje ,  como a cualquier trabajo de periodismo de investigación o periodismo investigativo de la envergadura que sea....

CELIA CRUZ (PERFIL DE PROFUNDIDAD)

Mi sangre es azúcar negra Odreman, Violeta. “Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, ese es mi nombre, pero todos me conocen como Celia, Celia Cruz”. Nació en La Habana, Cuba, el 21 de octubre de 1925, específicamente en el barrio Santo Suárez. En donde compartió su vida con sus padres, de los que solo su madre Catalina Alfonso Ramos (de quien se dice que heredo su hermosa voz)  estaba de acuerdo con su sueño de ser cantante.  Ella fue quien descubrió su gran talento cuando entre la edad de 10 y 11 años cantó para un turista que quedó prendado de su voz a tal punto que le obsequió un par de zapatos. Fue así como la astuta Celia presentándose a unos cuantos turistas más logro calzar a toda su familia.   “Yo te voy a ayudar en todo lo que pueda hija, aunque se me venga el mundo encima, Me decía mi madre, ella siempre estuvo ahí para mí… y aún está, aunque no esté. ¿Me entiendes?” (Cabe destacar que hasta para fuentes oficiales los datos más íntimos y personales sobr...

LA LUZ EN UN GRABADOR (PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN).

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: LA LUZ EN UN GRABADOR América Latina es un nido de corrupción y abusos de poder. Ciertamente, por estos lados, la política tiene ciertos períodos de benevolencia con la sociedad, que son seguidos por tiempos de negligencia y abandono, disfrazados de un interés popular que lo único que persigue es la permanencia en el poder. En este sentido,  Gustavo Hernández  Díaz, en el capítulo sobre  E l e jercicio del periodismo de investigación , presente en el libro  Ojos frescos y bien abiertos ,  describe cómo los periodistas se ven afectados en ambientes hostiles , donde las libertades son tan relativas : Podríamos señalar innumerables casos en la región donde el periodista se encuentra amordazado y hasta amenazado para expresar libremente sus ideas, sus puntos de vista sobre la realidad política, económica y comunicacional. El poder del Estado y de los medios masivos obstaculizan, a menudo, la libertad profesional, imponiéndose los interes...