Ir al contenido principal

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

El ejercicio periodístico no tiene una sola cara, una sola “versión”. El periodista no es solo el “ancla” que sale en TV diciendo las noticias al público durante la emisión de algún noticiero, ni el que no hace más que redactar una columna de periódico, no es solo un escritor de noticias para portales web, prensa, ni tampoco solo un reportero que va a cubrir un hecho, evento, fuente, suceso o noticia, o un investigador que se adentra en un tema buscando confirmar o dis-confirmar alguna hipótesis de partida que se figuró y que sería de interés público.




Un periodista es un buscador de la verdad, y realizar esta búsqueda da para muchas caras, muchas aristas, muchas formas, definitivamente hay más de una clase de periodista.



Los periodistas pueden ser de distintos “tipos” y clasificaciones dependiendo del tipo de labor que requieranrealizar en el momento, de acuerdo a la investigación, los hechos, el tema, el tipo de cobertura y alcance, entre otras tantas cosas. 



Existen tres clasificaciones de periodistas a las que nos referiremos en este ensayo: periodista convencional, periodista de investigación y periodista detective.



Para hacer un contraste que nos haga entrar en contexto y a modo de ubicarnos un poco, estableceremos una breve comparación entre los tipos de periodistas y los “tipos de web”.



Por ejemplo: la “Web Superficial”, que es a donde acceden para proporcionar los resultados más comunes, se relaciona con el periodismo convencional/tradicional.



Expliquemos un poco de qué va el periodismo convencional:


Este tipo de periodismo trabaja con los tiempos limitados, es decir, el ritmo de trabajo viene impuesto por una planificación diaria establecida y un horario de cierre que limita el curso de la información, ya que la misma se busca y se proporciona a las personas con absoluta brevedad ya sea de máximo un mes, una semana o, lo más común, diariamente, y una vez que es publicada la noticia finaliza la investigación o cobertura del tema ya que es necesario pasar a lo siguiente. 



Este tipo de periodista espera a que las cosas pasen, se espera que esté “allí” en el lugar de la noticia, buscándola, una vez que esta ocurre, para ser el transmisor de la misma. Para presentarla, además, no necesita demasiados detalles ni excesos de información. En caso de presentarse un vacío informativo sobre el tema o de la noticia como tal, se podrá consultar las declaraciones de las fuentes involucradas.



En el periodismo tradicional generalmente no se confirman de manera exhaustiva las fuentes, se dice que “se presume su buena fe” y esto ocurre, a menudo, sin verificación. Y casi siempre las fuentes son reveladas. 


Además, suelen aceptar la versión oficial de la historia, (proporcionados por policías, empresas, gobiernos, personas presentes en el acontecimiento o afectados), antes de esto, usualmente, el periodista no posee mayor cantidad de datos y detalles que los que le proporcionan las fuentes. 


Es aquella información que es conocida e igualmente aceptada por otros periodistas y que se tiene por cierta e incluso evidente una vez que se da la noticia.



En cuanto a los resultados, el periodismo tradicional busca generar una imagen “objetiva” del mundo, mostrar la noticia y la realidad tal cual es y pasó, porque no busca más que informar al público, ese es el fin último. Y por ello, de la mano con esto, se puede argumentar que en esta categoría no se da la figura en la que el periodista está “ligado” a la investigación o comprometido con la misma.



Ahora bien, siguiendo con el orden de ideas que conlleva la comparación que decidimos establecer, esta clasificación, por su parte, estaría en contraposición con el internet profundo o “Web Profunda” que se refiere a un espacio al cual no acceden con facilidad los motores de búsqueda, esta clasificación se relacionaría con el periodismo de investigación



Entonces, ¿qué es el periodismo de investigación? Es un tipo de periodismo que procura revelar cosas que no están disponibles a primera vista, que no podrías percibir, cosas un poco más ocultasy que se encuentran en este estado porque deliberadamente alguien está escondiendo lo que el periodista de investigación está buscando y busca conseguir y develar. Requiere el uso de documentos y fuentes públicos y secretos.



En este caso, el trabajo de investigación que se va a dar, es propiciado, directamente, por la propia iniciativa del periodista como tal, quien va a donde nadie lo ha llamado y está donde no se espera que esté. 



La información que maneje no depende tanto de fuentes oficiales, sino más bien, de toda aquella levantada, compilada y generada por sí mismo. Y mientras no sea coherente ni esté completa, no podrá publicarse algún “resultado”. Agregado a esto, ni siquiera el publicar algoparcial, limita el curso de la investigación, pues esta puede seguir a pesar de ello aun cuando la historia se vea aparentemente completa. 


La historia, además, puede (y debería) ser tan extensa como sea posible ya que lo que se busca es disponer de toda la información que pueda conseguir, esto incluye fuentes documentales que sirvan de sustento o contradicción a aquello que declaren las fuentes vivas de la investigación.



Con respecto a las fuentes, en ningún momento el periodista de investigación confía en sus fuentes ni en la “buena fe” de las mismas, y no publica ni utiliza ninguna información que haya proporcionado cualquier tipo de fuente sin haber sido previamente confirmada.



 Esto pasa porque cualquiera podría mentir, incluso las oficiales, ya que de ser revelada la información oficial se podrían ver perjudicadas ciertas personas, autoridades, grupos o intereses en particular. 



En este periodismo se da mucho la figura de la confidencialidad de las fuentes, o el anonimato, para la protección de las mismas.



El periodista de investigación posee y maneja mucha información, y a partir de esto podría cuestionar, negar y dudar sobre la información oficial que se tenga con respecto a algo, basándose en información obtenida con fuentes independientes. 



Dentro de esta categoría toda la investigación depende del nivel de compromiso que exista por parte del periodista, quien persigue material objetivo, sí, pero objetivamente verdadero, así ello implique exponer, revelar, denunciar una situación e incluso con el resultado de su trabajo promover un cambio para bien.



Además de estas dos clasificaciones de la web, existe una más que los autores definen como “Web Oscura” que tiene que ver con servidores protegidos por diversas razones (como confidencialidades por seguridad nacional, intereses políticos, económicos, de grupos o particulares) y que por esto quedan fuera de nuestro alcance. Este tipo de web la compararemos con el periodismo detectivesco.




El periodista detective, tiene alma -como lo indica su nombre de detective-, tiene que sobre-preguntarse todo, dudar de todo, cuestionarse y replantearse todo de manera exhaustiva y rígida. Sospecha y desconfía de versiones oficiales y la curiosidad y “olfato” de sabueso lo acompañan durante toda la investigación.



Este periodista se mete en lugares -en alusión al tipo de web con que se contrasta- más que profundos, oscuros, buscar información delicada, y en muchos casos peligrosa, explosiva, siempre bajo su propio riesgo (esto puede tener como consecuencia riesgos profesionales, judiciales, y físicos –incluso la muerte-). Características fundamentales de este tipo de periodista son: escucha más de lo que dice, desconfía de todo, se mueve con extrema cautela debido a los riesgos que implica la investigación.



Nathan Chandler en su artículo Cómo funciona la web oscura, dice: “la internet profunda no es toda oscura” y hace un notable hincapié en la importancia de distinguir entre ambos conceptos que, normalmente, las personas tienden a confundir, mezclar y entender como sinónimos uno del otro.



 

Lo mismo ocurre con el periodismo detective y de investigación que al ser tan similares se da la posibilidad de creer que son exactamente lo mismo cuando no es así.



 

Claro está, como es mencionado en el libro de Lee Hunteres importante resaltar que no son diferencias “irreconciliables”. Incluso a lo largo de su carrera es posible que un periodista desarrolle los tres roles -convencional, de investigación y detective-, pues en todos se necesitan habilidades y procesos diferentes. 



Por ello, durante el ejercicio de la carrera periodística no son mutuamente excluyentes, simplemente dependerán de si las situaciones a las que estén sometidos el trabajo y la investigación del periodista se ajusten más a la medida de uno o de otro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NO SE PUEDE COMENZAR DESDE CERO

"Nunca tengas miedo de empezar de nuevo, esta vez no estás comenzando desde cero, estás comenzando con experiencia".⠀ ⠀ Muchas personas les temen a los nuevos comienzos, porque los vinculan con fracaso, derrota, atraso e involución, con "echar para atrás", con "volver al punto de partida". Lo que, a veces, las lleva hasta a permanecer en situaciones con las que ya no se sienten cómodas, solo porque, como sabemos, cada final/cierre, implica darle paso a algo nuevo, y prefieren evitarlo. ⠀ Dejemos de relacionar algunos inicios en nuestro transitar por este mundo con el hecho de: "comenzar desde cero". ⠀ De asumirlo así, estamos menos preciando la oportunidad que la vida presenta ante nosotros. ⠀ ¿Cuál? Pues la de crear una nueva realidad, y, ¡además! La de hacerlo cargados de experiencia que, indudablemente, nos darán una gran ventaja para lograrlo, en infinidad de aspectos. ⠀ Nada se vive igual, del mismo modo, ni exactamente, más de una vez. Y, ...

CELIA CRUZ (PERFIL DE PROFUNDIDAD)

Mi sangre es azúcar negra Odreman, Violeta. “Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, ese es mi nombre, pero todos me conocen como Celia, Celia Cruz”. Nació en La Habana, Cuba, el 21 de octubre de 1925, específicamente en el barrio Santo Suárez. En donde compartió su vida con sus padres, de los que solo su madre Catalina Alfonso Ramos (de quien se dice que heredo su hermosa voz)  estaba de acuerdo con su sueño de ser cantante.  Ella fue quien descubrió su gran talento cuando entre la edad de 10 y 11 años cantó para un turista que quedó prendado de su voz a tal punto que le obsequió un par de zapatos. Fue así como la astuta Celia presentándose a unos cuantos turistas más logro calzar a toda su familia.   “Yo te voy a ayudar en todo lo que pueda hija, aunque se me venga el mundo encima, Me decía mi madre, ella siempre estuvo ahí para mí… y aún está, aunque no esté. ¿Me entiendes?” (Cabe destacar que hasta para fuentes oficiales los datos más íntimos y personales sobr...

LA LUZ EN UN GRABADOR (PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN).

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: LA LUZ EN UN GRABADOR América Latina es un nido de corrupción y abusos de poder. Ciertamente, por estos lados, la política tiene ciertos períodos de benevolencia con la sociedad, que son seguidos por tiempos de negligencia y abandono, disfrazados de un interés popular que lo único que persigue es la permanencia en el poder. En este sentido,  Gustavo Hernández  Díaz, en el capítulo sobre  E l e jercicio del periodismo de investigación , presente en el libro  Ojos frescos y bien abiertos ,  describe cómo los periodistas se ven afectados en ambientes hostiles , donde las libertades son tan relativas : Podríamos señalar innumerables casos en la región donde el periodista se encuentra amordazado y hasta amenazado para expresar libremente sus ideas, sus puntos de vista sobre la realidad política, económica y comunicacional. El poder del Estado y de los medios masivos obstaculizan, a menudo, la libertad profesional, imponiéndose los interes...